Recursos para pacientes
Guides on Procedures, Recovery, and Expectations
Patient Education
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris dapibus ex neque. Integer rutrum malesuada venenatis. Nulla tempus erat non aliquet ullamcorper.
Sed dapibus neque dignissim mi scelerisque, rhoncus efficitur justo blandit. Proin sit amet nisl nisi. In nec placerat est, vel auctor est. Aenean dictum erat vehicula mi gravida posuere. Donec sodales tempor tellus, eu facilisis dui. Pellentesque imperdiet feugiat est, id luctus nibh dignissim nec.
Nullam ante mauris, dignissim nec magna et, congue mattis risus. Maecenas aliquet nibh eu odio scelerisque pulvinar. Sed in rhoncus lacus. Etiam consectetur dapibus urna, a porttitor nulla posuere eget.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris dapibus ex neque. Integer rutrum malesuada venenatis. Nulla tempus erat non aliquet ullamcorper. Sed dapibus neque dignissim mi scelerisque, rhoncus efficitur justo blandit. Proin sit amet nisl nisi. In nec placerat est, vel auctor est. Aenean dictum erat vehicula mi gravida posuere.
Preparation and Recovery
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris dapibus ex neque. Integer rutrum malesuada venenatis. Nulla tempus erat non aliquet ullamcorper. Sed dapibus neque dignissim mi scelerisque, rhoncus efficitur justo blandit.
Al combinar la fuerza colaborativa de un equipo multidisciplinario con la precisión de la atención personalizada, ofrecemos tratamientos más seguros, inteligentes y compasivos. Este enfoque integrado ayuda a mejorar la recuperación, reducir las complicaciones y restaurar la calidad de vida, manteniéndole a usted en el centro de cada decisión.
Artículos científicos de Pusceddu y Marsico
Investigación fiable que respalda nuestro enfoque clínico
HUESOS
- LUNG CIRSE Standards of Practice on Thermal Ablation of Bone Tumours
- Combined Microwave Ablation and Osteosynthesis for Long Bone Metastases
- Percutaneous Cryoablation under Conscious Sedation: A Safe, Effective and Painless Option for the Treatment of Pediatric Osteoid Osteoma
- Safety and Feasibility of Steerable Radiofrequency Ablation in Combination with Cementoplasty for the Treatment of Large Extraspinal Bone Metastases
- Percutaneous Vertebral Reconstruction (PVR) Technique of Pathological Compression Fractures: An Innovative Combined Treatment of Microwave Ablation, Bilateral Expandable Titanium SpineJack Implants Followed by Vertebroplasty
- Clinical Rationale of Using Steerable Technologies for Radiofrequency Ablation Followed by Cavity Creation and Cement Augmentation in the Treatment of Painful Spinal Metastases
- Re-expansion of vertebral compression fractures in patients with multiple myeloma with percutaneous vertebroplasty using spinejack implants: a preliminary and retrospective study
- Percutaneous CT-Guided Microwave Ablation Combined with Pedicle Screw Fixation Followed by Vertebroplasty (MASFVA): Initial Experience of a Minimally Invasive Treatment of Vertebral Metastases with Extension to the Vertebral Pedicle
- Treatment of bone metastases with microwave thermal ablation
- The Role of a Navigational Radiofrequency Ablation Device and Concurrent Vertebral Augmentation for Treatment of Difficult-to-Reach Spinal Metastases
- Transoral percutaneous radiofrequency ablation with a steerable needle and cementoplasty under CBCT and infrared augmented reality navigation system guidance for the treatment of a C1 solitary plasmacytoma: A case report
- Combined Microwave Ablation and Cementoplasty in Patients with Painful Bone Metastases at High Risk of Fracture
- Combined use of SpineJack and microwave ablation with CT and C-arm in the treatment of vertebral fractures in oncologic patients: a case- based technical note
- CT-guided percutaneous screw fixation plus cementoplasty in the treatment of painful bone metastases with fractures or a high risk of pathological fracture
- Image-guided injections for facet joint pain: evidence-based Delphi conjoined consensus paper from the European Society of Musculoskeletal Radiology and European Society of Neuroradiology
HÍGADO
- Combined Trans-Arterial Embolization and Ablation for the Treatment of Large (>3 cm) Liver Metastases: Review of the Literature
- The Increasing Role of CT-Guided Cryoablation for the Treatment of Liver Cancer: A Single-Center Report
- Percutaneous Microwave Ablation Under CT Guidance for Hepatocellular Carcinoma: a Single Institutional Experience
MAMA
PELVIS - PÁNCREAS - RIÑONES - GLÁNDULAS SUPRARRENALES
- Computed tomography-guided cryoablation in treating adrenal metastases: a retrospective single-center study
- Percutaneous cryoablation vs. open partial nephrectomy in small kidney cancers: the Italian experience
- Green Tattoo Pre-Operative Renal Embolization for Robotic-Assisted and Laparoscopic Partial Nephrectomy: A Practical Proof of a New Technique
- Computed Tomography-Guided Cryoablation of Local Recurrence after Primary Resection of Pancreatic Adenocarcinoma
- Computed tomography-guided cryoablation of pelvic metastasis from uterine leiomyosarcoma
- Painful pelvic recurrence of rectal cancer: percutaneous radiofrequency ablation treatment
PULMÓN
- Usefulness of percutaneous microwave ablation for large non-small cell lung cancer: A preliminary report
- CT-guided thin needles percutaneous cryoablation (PCA) in patients with primary and secondary lung tumors: a preliminary experience
- Radiofrequency ablation in the management of advanced stage thymomas: a case report on a novel multidisciplinary therapeutic approach
FAQs
Preguntas frecuentes sobre oncología intervencionista
¿Qué es la oncología intervencionista?
La oncología intervencionista es un campo especializado de la medicina que utiliza procedimientos mínimamente invasivos, guiados por técnicas de imagen, para diagnosticar y tratar el cáncer. Estos procedimientos suelen servir como alternativas o complementos a los tratamientos tradicionales, como la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia.
¿Qué tipos de procedimientos se realizan en oncología intervencionista?
Los procedimientos habituales incluyen:
Ablación tumoral: Técnicas como la ablación por radiofrecuencia (RFA), la ablación por microondas (MWA) y la crioablación para destruir tumores.
Embolización: bloqueo del flujo sanguíneo a un tumor para reducirlo o privarlo de nutrientes, como la quimioembolización transarterial (TACE) o la radioembolización (Y-90).
Biopsias: obtención de muestras de tejido guiada por imágenes para el diagnóstico.
Estabilización ósea: Procedimientos como la vertebroplastia, la cementoplastia o la osteosíntesis para tratar las metástasis óseas.
Tratamiento del dolor: Bloqueos nerviosos u otras intervenciones para aliviar el dolor relacionado con el cáncer.
¿Cómo se realizan estos procedimientos?
La mayoría de los procedimientos de oncología intervencionista se realizan con guía por imagen (TC, ecografía, fluoroscopia o RM) para garantizar la precisión. Se utilizan agujas finas o catéteres para acceder al tumor o al área objetivo a través de pequeñas incisiones, lo que minimiza el tiempo de recuperación y las molestias.
¿Cuáles son los beneficios de la oncología intervencionista?
Mínimamente invasivo: incisiones más pequeñas, menos dolor y recuperación más rápida en comparación con la cirugía.
Tratamiento dirigido: las técnicas de precisión minimizan el daño a los tejidos sanos circundantes.
Eficaz: Se utiliza a menudo para controlar tumores, aliviar el dolor o mejorar la calidad de vida.
Complementario: Se puede combinar con terapias sistémicas como la quimioterapia o la inmunoterapia.
¿Qué tipos de cáncer se pueden tratar con oncología intervencionista?
Las técnicas de oncología intervencionista pueden tratar cánceres en diversos órganos, entre ellos:
- Hígado
- Pulmones
- Riñones
- Páncreas
- Huesos (columna vertebral, pelvis y huesos largos)
- Mama
- Tejidos blandos
- Cabeza y cuello
¿Son seguros estos procedimientos?
Sí, estos procedimientos suelen ser muy seguros cuando los realizan radiólogos intervencionistas con experiencia.
Los riesgos suelen ser menores que los asociados a la cirugía abierta e incluyen complicaciones menores como sangrado o infección en el lugar de inserción.
¿Cuánto tiempo duran los procedimientos?
La mayoría de los procedimientos se completan en 1 a 3 horas, dependiendo de la complejidad.
Muchos se realizan de forma ambulatoria o solo requieren una estancia hospitalaria breve.
¿Cuál es el tiempo de recuperación?
La recuperación suele ser rápida, y la mayoría de los pacientes reanudan sus actividades normales en pocos días. Su médico le proporcionará pautas específicas basadas en su procedimiento y su estado.
¿Se puede utilizar la oncología intervencionista junto con otros tratamientos contra el cáncer?
Sí, la oncología intervencionista suele complementar otros tratamientos como la quimioterapia, la inmunoterapia o la radioterapia. Este enfoque multidisciplinar garantiza la atención más eficaz y adaptada a las necesidades del paciente.
¿Quién es candidato para someterse a procedimientos de oncología intervencionista?
Los pacientes con tumores inoperables, de difícil acceso o que requieren tratamiento de los síntomas (como dolor o estabilización estructural) suelen ser candidatos. Una consulta con un oncólogo intervencionista determinará las mejores opciones.
¿Sentiré dolor durante o después del procedimiento?
La mayoría de los procedimientos se realizan con anestesia local o sedación moderada para minimizar las molestias. El dolor posterior al procedimiento suele ser leve y se puede controlar con analgésicos de venta libre.
¿Cómo me preparo para un procedimiento de oncología intervencionista?
Su médico le dará instrucciones específicas, que pueden incluir ayunar antes del procedimiento, suspender ciertos medicamentos o pedirle a alguien que lo lleve a casa.
¿Cómo puedo concertar una consulta?
Puede programar una consulta poniéndose en contacto directamente con nuestra oficina. Durante la consulta, revisaremos su historial médico, analizaremos las opciones de tratamiento y determinaremos el plan más adecuado para su afección.